domingo, 3 de diciembre de 2017

Contra la despoblación



Actualmente es un tema de debate recurrente en internet la despoblación de grandes zonas del territorio, fundamentalmente de la meseta. Libros como “la España vacía”, asociaciones como Serranía Celtibérica, http://www.celtiberica.es/ observatorios e iniciativas diversas analizan el problema de la despoblación. Es un tema que me interesa bastante, pues no en vano el Sistema Ibérico donde vivo es la zona con menor densidad de población de todo el sur de Europa.

Por otro lado, también ultimamente se han sufrido periodos de contaminación aérea intensa en Madrid debida a la actividad industrial y los vehículos, se han publicado informes alertando de los peligros de esta contaminación aérea… la despoblación y la masificación:
otro ejemplo de como en España tendemos a los extremos.

Hay que decir que la evidencia, hablando de despoblación, es que nadie quiere vivir en los pueblos de zonas alejadas de alguna capital, y que esas zonas ya no están en riesgo de despoblación, sino despobladas. La gente quiere cines, quiere tiendas (dejaré a un lado el debate de los centros comerciales, también interesante) quiere cafés, quiere centros de deporte o cultura. La gente no quiere vivir donde para tener acceso a estos servicios tenga que hacer una hora de viaje. Esa es la realidad objetiva. Las únicas zonas de la meseta donde la población se mantiene (y menos mal) son las ciudades, sobre todo las capitales de provincia, y su entorno inmediato.

Por ejemplo se puede ver el mapa de la evolución poblacional de Castilla y León. Las zonas más despobladas, en rojo más intenso son las más alejadas de las capitales de provincia. La excepción sería la zona de las Merindades y Miranda por estar cerca de Euskadi.

También dejo un mapa del centro, la captura de un mapa interactivo de "El Confidencial"https://www.elconfidencial.com/espana/2017-01-06/espana-pierde-habitantes-despoblacion_1310809/ bastante chulo en el que se puede ver la evolución demográfica en cada municipio, en el que se ve en el centro la megalópolis madrileña que crece (en verde), y indistinguibles dentro del continuo verde Ávila, Segovia, Guadalajara, Talavera y Toledo, por lo que no se puede distinguir el mismo efecto que en Castilla y León salvo en Cuenca, que aparece como única chispa verde rodeada de 100 kilómetros de despoblación en color rojo, entre Madrid y Valencia. Y más al sur queda la zona manchega que tiene la particularidad de ser la única zona rural de la meseta que no se despuebla.




Pero en definitiva lo que quiero volver a remarcar es que todo (casi todo) lo que está lejos de una capital, está despoblado. No “en riesgo de despoblación”. Está despoblado, sin población activa. Hay jubilados más algún agricultor o ganadero resistente y  merecedor de gran admiración. Esto es lo que hay que afrontar para gestionar el territorio. No hay industrias, ni apenas servicios, ni gente dispuesta a iniciar ningún tipo de actividad nueva en estas zonas.

Por otro lado, está Madrid como megalópolis global (que sí, dejando a un lado la tendencia centralista de sus esferas políticas que no trago, es simplemente una concentración de actividades de alto valor añadido según las tendencias marcadas por la globalización mundial y patatín y patatán…) está generando problemas de contaminación del aire, de colapsos de tráfico y sus consiguientes desperdicios de energía, de abastecimiento y depuración de aguas… cuanto menos importantes, solamente por la enorme concentración humana que supone sobre un territorio al que no está adaptado. Deberíamos haber sabido planificarlo mejor.

Porque en otras latitudes de Europa con menos anticiclones, con menos estancamiento de la circulación atmosférica que barren la contaminación aérea más, y con ríos mucho más grandes que diluyen la contaminación del agua también más, las grandes megalópolis no quedan tan descuadradas. Por otro lado, no soy tan pesimista sobre la calidad de vida en Madrid pensando a largo plazo, pues creo que el desarrollo tecnológico ayudará a resolver esos problemas. Pero lo dejaré aparte por ahora. 

Generalizando (ya habrá tiempo de particularizar en entradas posteriores cuando toque) el actual modelo de crecimiento centrado en Madrid no me parece eficiente para nuestro territorio, por la infrautilización de casi todo el espacio, y la saturación del área metropolitana madrileña.

La política hasta ahora ha sido de garantizar la demanda de recursos. Es decir, en gestión del abastecimiento de agua, a base de trasvases desde las zonas despobladas a las sobrepobladas, y en los transportes, saturando estas últimas de vías de comunicación que a su vez quedan también saturadas y… para al final acabar con la prohibición para los coches de acceder al centro de las grandes ciudades a días alternos… mientras que las zonas despobladas se quedan con las infraestructuras del siglo XIX.

Quemar los muebles para calentarse no me parece una opción, y es lo que se ha hecho.Ahora hay muchas zonas que son irrecuperables.

No hay objetivamente ninguna razón para haber desarrollado por encima de las posibilidades del territorio Madrid, y haber dejado en el olvido a Salamanca, a Cuenca o a Soria. Por ejemplo. Porque estas tienen los mismos recursos que Madrid o más. Por decirlo a lo bruto y simple: la única razón es que a Felipe II le gustaba cazar en los montes de El Pardo, y a partir de ahí se ha ido amontonando todo el tinglao.

El modelo territorial que defiendo se basa en:

1. Adaptación a usos de residencia secundaria de los pueblos más alejados de las capitales. Porque es la posibilidad más tangible de generar cierta economía basada en ello. Las otras alternativas pueden salir casi solamente del turismo, o de centrales eléctricas de energías renovables. Y casi ni eso, pues hasta una central eólica se puede prácticamente controlar en la distancia. No hay estaciones de esquí ni costas, y el hecho es que a la gente no le gusta vivir en esas zonas.

2. Dejar de concentrarlo todo en Madrid y favorecer la implantación de industrias y servicios en otras ciudades que actúen como polos de desarrollo y “anclas” de población. Sobre todo si son capitales de provincia con una tradición de centro administrativo secular sobre un territorio sobre el que ejercen además una función identitaria: porque esto es conservar la riqueza cultural, también.

3. Regular la expansión de la gran aglomeración madrileña en las provincias limítrofes, pues sobre todo en Toledo por su más equitativo reparto de población y actividades, se puede intentar conseguir un equilibrio territorial entre zonas rurales y urbanas, y por su cercanía a Madrid y su menor despoblación, lo tienen más fácil que el resto.

Sobre todo reiterar que me quedo con el modelo castellano tradicional centrado en las capitales, cada una asociada a su provincia, porque además de ser el tradicional, me parece el esquema de desarrollo más adaptado a nuestro territorio, el que favorece mejor su utilización eficiente, donde por ejemplo hablando de recursos de agua no hay ríos grandes como en Europa, pero cada capital está servida por un río mediano, más o menos. Y sirven de ancla (de mercado laboral, de servicios…) para mantener todos los pueblos de las cercanías, hasta media hora de viaje, y de ayuda al sector agrario y ganadero.

Además es necesaria una mejora prioritaria de los accesos e infraestructuras hasta las localidades de este rango para fijar en ellos población, y la adaptación a un uso de residencia secundaria de los pueblos más alejados de las capitales porque no van a tener prácticamente otra alternativa, que pueden salir casi solamente del turismo, o de centrales eléctricas de energías renovables. Y ni eso, pues hasta una central eólica se puede prácticamente controlar en la distancia. Y poco más en realidad.

Para terminar decir que, evidentemente, no me parece muy dificil llegar a estas conclusión: que el centralismo y la sobreexplotación son malos, y que la despoblación también. Lo dificil y donde hay que afinar es en la gestión de las áreas más o menos equilibradas, porque cada caso y cada variable es diferente, pero por ahora queda fuera del alcance de este blog de amateur. Pero bueno, ahí lo dejo como declaración de ideas básicas.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El Tajo con su agonía


Aquí continuo con otro artículo de protesta por el estado del río Tajo, el río contaminado que me acompañó toda mi vida en Toledo y que como lo empecé a conocer, así sigue, como he vuelto a comprobar.

Dejo un enlace de El País, con un artículo describiendo el desastre del Tajo y coincidiendo con una importante movilización deportiva en Toledo reclamando la vuelta del río que la alumbró.



Han salido también varios reportajes en prensa europea tocando el tema, que alegran a quienes hemos estado aportando granos de arena durante años para intentar solucionarlo. Quizá escriba algo en futuras entradas en los idiomas correspondientes.

Aquí dejo los enlaces.




Aquí la foto (video) de la vergüenza del artículo de El País, la Junta de los ríos en Aranjuez. Es la que llevamos utilizando los grupos de defensa del Tajo desde hace tiempo, pero ampliada con un dron.


Aparecen por la izquierda, el Jarama, con el caudal de aguas residuales de la aglomeración madrileña, muy superior a su caudal original. “Depurado” oficialmente, desde hace décadas. Por la derecha el Tajo, y ese caudal turquesa que muy pocos ríos tienen y ninguno, absolutamente ninguno de los ríos españoles tiene a 300 kilómetros de su nacimiento. Absolutamente ninguno. Ahí está, esmirriado, raquítico, gastado. Apenas puede arrastrarse por su cauce, invadido de vegetación pues ya no se le permiten crecidas. Todo lo que exceda ese reguero es excedentario, dice el Gobierno. Los gobiernos de España, este y los anteriores. La suma de factores da lugar a la cloaca que es el Tajo en Toledo.

Alteración del estado natural de las aguas e incluso de las condiciones hidromorfológicas de los cauces, de lo que esta tarde se hablará en la Real Fundación de Toledo en esta interesante charla. http://tajotoledo.es/?page_id=1969

Y lo más terrible es que la destrucción del Tajo original se haya hecho “en nombre de la solidaridad”.



Este es el Tajo en Toledo anteayer. Es el río más largo de la Península. Es el río que más patrimonio cultural atesoraba, como en parte refleja en este trabajo restringido únicamente a Toledo ciudad (ver carta de adhesión en http://tajotoledo.es/?page_id=1546) Es el gran río más cercano a Madrid, la capital. La que lo gestiona, gestiona y genera todos sus problemas. Esto es lo que han hecho con él.  En fin, quizá fuera el destino que le tocaba irremediablemente como gran río del país del Quijote.

España tenía este río, que cruzaba su corazón territorial. Decidió (y a lo largo de muchos años, no una decisión en frío) hacer en su cabecera un trasvase y dos centrales nucleares. Este es el resultado. 

                                 Tajo en Trillo, justo antes de empezar a “ser gestionado”   
      

                                        Tajo en Toledo

Ahora arregladlo, le digo al Ministerio (lo que habéis contribuido a destrozar vosotros y los ministerios de los Gobiernos anteriores, me da lo mismo). Vosotros mismos. Yo mientras, me retiro a donde aún no hayáis puesto las zarpas.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Tropical beach in Alovera

 Uno de los temas que siempre me ha traído de cabeza es el del debate del agua y su gestión, pues a pesar de la importancia que debería tener en España por el clima al que está sometida la mayor parte de la Península, y trato de seguir su actualidad en lo posible.

La última ocurrencia que le leído ha sido la de crear una una playa artificial en Alovera (Guadalajara), en el Corredor del Henares y muy cerquita de Madrid, la más grande de Europa he leído (cómo nos gusta esto de "lo más de Europa") y con su glamour tropical y tal … pero al llamarla ocurrencia, se entenderá que estoy en contra…


Pues no, sin embargo, a mí me parece perfecto que se haga. Porque es una manera, artificial, sí, de dar salida a una demanda de un… servicio natural que ha sido destruido en Madrid (y ahora lo explicaré).

El hecho también es que por ejemplo en Francia hay muchos de estos lagos arficiales usados como playas… ya que los ríos de las llanuras boscosas del centro y norte de Europa no son cristalinos naturalmente. Las lluvias continuas, la descomposición de materia orgánica y la estructura de los suelos hace que normalmente sean ríos turbios de manera natural. Y claro, en ríos turbios apetece menos bañarse.

Los ríos naturalmente más claros son los de las montañas, con crecidas de régimen nival que limpian los cauces de lodos, y sobre todo los de zonas calcáreas pues actúan de filtro. 

El mejor ejemplo en Europa... es el Soča, en Eslovenia. Este es el Soča:


Aunque pocos pueden tener el Soča al lado de casa. Por lo que, bueno, en Cuenca tenemos el Júcar…





Pero en Madrid ahora mismo no hay nada. Pero no hay nada, no porque no lo hubiera, que lo había, sino porque el potencial natural de Madrid y sus alrededores -de aquello queda casi solo El Pardo, como reserva exclusiva de uso real y por esta misma razón- ha sido explotado, sobreexplotado y arrasado. Los baños del libro “el Jarama” ya no son posibles. Las prisas en el desarrollismo destrozaron el potencial natural de Madrid en gran parte.

Así, la sobreexplotación ha extenuado los caudales de todos los ríos del Guadarrama.
El Tajo en Toledo que antaño era y era motivo de excursiones domingueras en tren para bañarse desde Madrid, se convirtió en la gran cloaca nacional por el trasvase y el macrodesarrollismo de la propia capital en los años 70 y 80, y actualmente es esto:

 

La Charca Verde en el Manzanares era el último lugar donde se permitía el baño de los ríos de la Sierra de Guadarrama, donde el baño se prohibió hace poco. Ya solo queda el Alberche gredense y ya veremos hasta cuando (ya hay problemas en la zona talaverana)…



Río Alberche en Navaluenga (Ávila)

La solución real para esto, como para la contaminación aérea, como para muchas cosas, era haber planificado mejor el desarrollo de Madrid, antes de ponerse a construir.
 La solución real era haber desarrollado esta zona central de la meseta siguiendo el canon primigenio castellano de descentralización multipolar en ciudades, y no copiando unos esquemas centralistas que nos eran ajenos. 

Así, se hubieran conservado limpios y con caudal el Manzanares, el Guadarrama o el Jarama. Así, no habría que tomar las medidas de restricción de tráfico por la contaminación del aire. Pero con el patrón de desarrollo seguido por Madrid en los siglos XIX y XX, esto ya es imposible.

Puestos así, con este panorama en la aglomeración madrileña, sí, por supuesto me parece es “buena idea” la de la playa artificial en Alovera para poder satisfacer esa necesidad de refrescarse durante el más que ardiente verano mesetario.

Los embalses de la cabecera del Tajo, antaño muy limpios y rebosantes, hoy día están esquilmados por el trasvase a Murcia y Alicante -otro territorio sobreexplotado-, no tienen remedio de momento. Por lo tanto Madrid le queda el mencionado Alberche, las alternativas de playa valenciana a 380 kilómetros, o piscinas privadas llenadas a base de desecar ríos de Guadarrama, o el siguiente: el Sorbe. Que es el que debería llenar esa propuesta piscina artificial en Alovera. Y que es la alternativa que les queda a los urbanitas madrileños para poder bañarse al aire libre a menos de una hora de viaje.

Pero me quedo en este ejemplo de río cercano a Madrid, el Sorbe, como “frontera” para plantear la cuestión de la despoblación y el desarrollismo condensado, como “frontera” entre la “España vacía” y la “España saturada”…  el río que debería surtir la playa artificial en Alovera. Los trasvasables y los trasvasados. Supongo que mi conclusión que veréis venir es obvia: el desarrollo y la calidad de vida de los territorios superpoblados no puede hacerse lastrando el desarrollo de aquellos otros territorios que “han vivido por debajo de sus posibilidades” y que albergan recursos naturales más conservados. No se puede desecar el Sorbe para llenar una playa artificial en Alovera. Es como reproducir, en una metáfora a pequeña escala, el conflicto países desarrollados-tercer mundo.

Pero supongamos que esto no se hace así. Pongamos que las cosas se hicieran bien, y que el río Sorbe pudiera abastecer sin problemas esa playa artificial.

Puestos así, lo apoyo: puesta en marcha de avances técnológicos y de medidas más o menos artificiales – como puede ser la playa artificial, las restricciones del tráfico en “la almendra” madrileña para la contaminación aérea, medidas de depuración de aguas residuales… - para resolver los problemas de los territorios de concentración humana y sobreexplotación ambiental… estoy a favor, por supuesto.

Pero a su vez, medidas de conservación y de desarrollo adaptado a las condiciones naturales en aquellos otros territorios que se han mantenido –sea por falta de alternativa, iniciativa, o convicción-  más apartados del desarrollismo sin riendas, en plan “prefiero ser un indio que un importante abogado” que dice la canción de Extremoduro. Es buscar un equilibrio, y no acentuarlo con políticas de pan para hoy y hambre para mañana, políticas de... "si no lo robas el río tú lo robará otro" que tan lamentables resultados trae en España.
 
Esta política que defiendo de búsqueda del equilibrio quizá suene utópica para muchos… pero pienso que hay un territorio autónomo en el Estado que sí lo está llevando a la realidad en lo posible: Euskadi, poniendo la capital administrativa en Álava, su territorio más despoblado, desindustrializando el centro de Bilbao y diversificando su economía, a la vez que manteniendo su tradición administrativa de Diputaciones Forales. Y creo que no soy el único en reconocer esos progresos en equilibrio territorial cuando las ciudades vascas están recibiendo premios internacionales de urbanismo y medio ambiente de manera continua (la última Bilbao hace dos semanas).

Intentando aplicar ese esquema de equilibrio en nuestra tierra se me ocurre incluso una idea como ejemplo, ahí al lado de Alovera (y al otro del límite de C.A. , pero entiéndaseme, no tiene nada que ver con ello ni sus colores políticos).

Creo que mejor que esa “playa artificial” en Alovera, despersonalizada, desvinculada del río y de sus poblaciones más importantes como una especie de playa tropical aterrizada en medio de la meseta (o quizá además y aparte, de ese proyecto al que tampoco me opongo), sea el recuperar bien el Henares en Alcalá (el último de los ríos madrileños que conserva un estado ambiental digno) y crear en su llanura de inundación, hoy día desocupada, y donde no se debería construir por ser llanura de inundación, un parque fluvial con playa artificial, lagos, paseos, parque botánico o toda la parafernalia que se les ocurra, combinando de alguna manera esa idea de “parque acuático” con la recuperación del río y el vínculo cultural de los habitantes y visitantes de Alcalá, como Ciudad Patrimonio, con su entorno natural directo con el Henares y la primera Alcarria (Cerro del Viso), y que su puesta en valor sirviera asímismo de concienciación y de freno a su deterioro ambiental, de intentar parar el desarrollismo desconsiderado hacia el entorno, una manera de decir: hasta aquí.


Llanura de inundación entre Alcalá y el Henares

Solo es un ejemplo, una propuesta… en dirección a establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia, como dijera Delibes en su famoso discurso de entrada a la Real Academia de la Lengua allá por el 75.


martes, 31 de octubre de 2017

Alguna cosa pendiente



Solo comentar que con el ajetreo de los últimos tiempos (años) con la orientación y otros temas, se me quedaron pendientes algunas cosillas que me gustaría añadir al blog aunque sea bastante demasiado tarde. 

Estuve bastante apretado y creo que en lo que fallé en lo relativo a las carreras de orientación fue sobre todo en la promoción, sacamos adelante lo importante y esencial pero podríamos haber hecho más promoción y lucir más las pruebas. Pues bien, ahora que he podido descansar algo, aquí dejo un video que habíamos grabado hace 3 años, para promocionar la Orientación en Cuenca con las carreras y entrenamientos que haríamos después, pero que hasta ahora no habíamos podido montarlo y subirlo. https://www.youtube.com/watch?v=x7DMz2n-pFg

También añadir que entre Beteta y Carrascosa se quedan 8 km2 y pico cartografiados para los SOC de los años 2015, 2016 y 2017… que me hubiera gustado promocionarlos más pero lo mismo, el tiempo dio para poco más que para hacer los mapas. Aquí quedan en un A2… creo que es la mayor extensión cartografiada continua de la comunidad autónoma. Fue de alguna manera una apuesta “de aficionado” por la economía verde, el uso común y no consuntivo de los recursos naturales y un granito contra la despoblación, en forma de recurso deportivo como mapa de orientación... creo que es importante recordarlo para favorecer que se hagan mapas, que sirven para organizar eventos interesantes… y que aumentan las posibilidades deportivas en una comarca donde en muchos pueblos no hay ni chavales suficientes para hacer un equipo de fútbol. 


Entre otras cosas que se me quedaron también pendientes de la carrera de la Ciudad Encantada hace un pelín más de un año (ejem no me he olvidado de algunos regalos, de verdad que no ha habido tiempo y llegarán en breve) estuvo promocionarla entre otras cosas con la canción “Where the streets have no name” de U2, canción que me encanta y cuyas letras le encajaban a la perfección. https://www.youtube.com/watch?v=uDkBzkA9L4s

Con esto aprovecho para comentar que no pienso en organizar nada más relativo a la orientación por ahora, que ya hay gente que lo hace muy bien y yo… echo de menos entrenar y participar.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Quiero otra España



A mí me gustaría poder seguir dedicándome a escribir de lo que siempre me ha gustado más, que es la orientación, la naturaleza, mis aficiones habituales y los idiomas. La política es un tema que me gusta relativamente, y desde luego un tema del que me gusta escuchar más que hablar, pero ante la situación de bloqueo actual entre el Estado Español y Cataluña, un pueblo que me cae bien, con sus implicaciones a todos los niveles, no me puedo resistir a dejar aquí plasmada mi opinión, aunque sea a grandes trazos, al respecto.

Dicho esto, quiero dejar claro que mi posición es contraria a una Declaración Unilateral de Independencia. Y no porque quiera avasallar a Cataluña, sino todo lo contrario. Mi opinión es que no es lo mejor para Cataluña ahora mismo. Pero también adelanto: rechazo rotundamente la política que ha ejercido el Gobierno Central del Estado en los últimos años hacia Cataluña.

En primer lugar le pido a Puigdemont y su Govern que no declare la independencia: primero porque no se pondría en contra del Estado Español solo. También contra la Unión Europea como tal, y además, también contra cada uno de sus Estados por separado. Porque la República francesa por supuesto que no les va a apoyar, la italiana tampoco. Ni Alemania ni ninguno de los demás estados del continente ni la propia Unión.
Hay quien cita los casos de los referéndum de Québec y Escocia como ejemplos asimilables… pero Quebec es un caso muy particular y no europeo, y Escocia dentro de un año y medio tampoco lo será.

El hecho es que nadie está por tocar fronteras en la Europa continental hoy día. La tendencia es hacia su retirada. Es el contexto social en el que estamos, palpable en todos los países del entorno. No tenga en cuenta solo al Gobierno de Rajoy. Si bien también digo, no me opongo a la celebración de un referendum de independencia, pero si fuera pactado, por alguna vía constitucional, y sobre todo después de agotar todas las vías de diálogo, cosa que considero que no se ha hecho –no se ha hecho porque el Gobierno Central ha sido el primero en darle la espalda, también es cierto-. Otra idea personal, es que pienso que en el caso de plantear la independencia, y de manera general, no solo pensando en Cataluña, esta nunca puede ser inmediata.
Puesto que los mandatos democráticos en la mayor parte de países funcionan a base de legislaturas de 4 o 5 años, pienso que deberían pasar como mínimo dos legislaturas completas desde que se plantee seriamente una demanda de independencia. Es decir, 10 años sería el plazo correcto. Porque en mi opinión se tiene que poder demostrar que una voluntad de independencia es un deseo profundo de un pueblo, y no el reflejo más o menos electoralista de oposición a un solo gobierno. En mi opinión en este problema ha intervenido mucho electoralismo o cortoplacismo, por una parte. Y por otra la dejadez y falta de diálogo del Gobierno Central, sí. Pero en ello entraré después.

Hoy en día toda Europa sabe donde está Cataluña, y sabe que Barcelona es una de las ciudades clave a nivel continental, y saben que tiene un autogobierno propio, un idioma propio y una gran industria. Yo pienso que no hay necesidad de añadir una nueva frontera estatal para marcarlo. Que su área de influencia se puede extender mejor tanto hacia España como hacia Francia sin otra frontera más en Europa. Si de lo que se trata es de la cuestión monetaria… negocien, porque pienso que hay espacio para hacerlo. Y si de lo que se trata es de defender la cultura catalana y la Generalitat de Catalunya, tienen mi apoyo total.

Porque si no podéis soportar el centralismo y la arrogancia de Madrid (o mejor dicho, de la clase política de Madrid)… yo tampoco. Y lo tengo mucho más cerca. Porque no solo lo ha sufrido Cataluña, no solo lo ha sufrido el País Vasco… es que lo sufrió hasta Alcalá de Henares, a 27 kilómetros. El ejemplo es la misma Universidad Complutense “de Madrid”. Esta Universidad (Complutum= Alcalá de Henares) fue creada en Alcalá de Henares por el Arzobispado de Toledo (a 100 kilómetros), bajo cuya jurisdicción estuvo más de tres siglos… Pues bien… tres años duró la universidad en Alcalá de Henares desde que esta ciudad pasó a pertenecer a la provincia de Madrid, en 1833. Tres años. Desde 1833 hasta 1836. No podía a la capital bastarle tener la Universidad Complutense a 27 kilómetros, tenía que llevársela. Y ahí sigue desde entonces. A Alcalá se le restituyó una Universidad en 1977 con la Transición, pero la Complutense, Universidad de Complutum sigue en Madrid capital.


No voy a ahondar más en el ejemplo de la gestión del río Tajo… pero me parece dramático actualmente, que tengamos un Gobierno en Madrid, en la Cuenca del Tajo, aprobando trasvases desde la Cuenca del Tajo al Segura declarando excedentarios embalses a menos del 10% de su capacidad. Y mientras, el río está entre los más contaminados de Europa, y no será porque no llevaba Toledo más de 40 años avisando, constatando y protestando al Gobierno Central. (información detallada sobre el tema en www.tajotoledo.es).

    


El Tajo en Toledo en 2017



Mientras tanto, las cuencas hidrográficas que son competencia de Cataluña fueron las únicas que evitaron la sanción de la Unión Europea por no cumplir a tiempo con la Directiva Marco europea del agua -obligación de que los ríos estén en buen estado medioambiental- como se menciona en: https://fnca.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=309:la-union-europea-condena-a-espana-por-incumplimiento-de-la-directiva-marco-del-agua  pero este parecía ser un tema secundario para el Gobierno Central. Total… depurar agua para su consumo será siempre más barato desde un río limpio que desde uno contaminado… pero España apenas sufre sequías…

Es un ejemplo creo que lo suficientemente ilustrativo para que se entienda mi oposición al centralismo que ejerce buena parte de la clase política de Madrid. Por tanto, como he explicado inicialmente, estoy en contra del independentismo, pero por otra también muy en contra de las políticas de ese centralismo. Mi postura es favorable al federalismo, y creo que pasa por el desarrollo de las competencias autonómicas, el diálogo y debate a nivel estatal entre los diferentes pueblos, y un Gobierno Central que no tenga un rol de ausencia ni dictado sino un rol activo de coordinación y modulación.

Así, nos hemos plantado en este final de 2017 con que en Europa fundamentalmente no se entienden dos cosas: ni la declaración de independencia, ni la gestión irresponsable, complaciente del Gobierno Central que lleva respondiendo al descontento catalán desde 2010 con una política de “vuelva usted mañana”, que diría Machado, hasta que se encontró con las urnas ya puestas y casi un enfrentamiento entre dos fuerzas del orden público ¿¿??    Pienso que el Gobierno Central debería haber tomado muchísimas medidas antes de haber llegado a esa situación, y que esto último no puede volver a pasar jamás en España, bajo ninguna circunstancia.

Por lo tanto al Gobierno Central… y hablando solo en cuanto a Cataluña (ejem) le pido que descarte la aplicación del artículo 155, que retome sus funciones y por tanto el diálogo con Cataluña que hace años que abandonó. Cataluña (y no ya la coalición gobernante) no merece que se suspendan unas competencias que han servido para hacer una política ejemplar en el Estado en muchos campos… probablemente en otros no, pero eso era parte de la gestión diplomática que como Gobierno de España debería haber establecido para resolver, y potenciar el país en su conjunto. Y por otra parte, evidentemente que solo se retenga a presos si demuestra su culpabilidad, cosa que nadie fuera del sistema judicial puede saber.

Como prueba de la política errónea de relaciones del Estado con Cataluña, está en que de lo único que ha saltado a la palestra mediática al respecto en los últimos años ha sido el aspecto “fundamental” de las corridas de Toros. El Govern de Cataluña prohibió las corridas de toros en Cataluña… el PP a continuación los declaró de interés cultural para “blindarlos” en el resto del país. http://www.rtve.es/noticias/20131106/toros-son-declarados-patrimonio-cultural-espana-como-proponia-ilp/785640.shtml  Una gran labor de cohesión de España, y un debate imprescindible a escala europea sin duda también.

Vuelvo a reiterar: diálogo detallado, centrado sobre cada uno de los aspectos competenciales importantes (económico, educativo, cultural, administrativo…) y consensos concretos, pues creo que eso debería ser el Gobierno Central.

Le vuelvo a pedir al Govern de Cataluña que renuncie a declarar la independencia. Repito que hay mucho más que centralismo al otro lado, gente que queremos que las cosas cambien. No solo en Cataluña, también aquí en el mismo centro castellano, también en la misma Madrid… y pienso que a ello Cataluña tiene mucho que contribuir. Descarte la Declaración Unilateral de Independencia, que a mi modo de ver está mal planteada por electoralista. Le pido al Govern que no solo piense en el enfrentamiento con el Gobierno de Rajoy. Piense en Cataluña como conjunto social, su diversidad de opiniones y su economía. Piense en el resto de pueblos del Estado y en la diversidad parlamentaria que contiene. Piense en la posición del resto de países de Europa y de la Unión también, y el papel que deben ejercer Cataluña y Barcelona en sus relaciones de muchos tipos en el contexto europeo y con los otros pueblos del Estado Español.

Es imposible resolver cuestión de días problemas que se vienen arrastrando y acumulando desde hace demasiados años, por lo que en conclusión pido a ambas partes que retrocedan, reflexionen, y que den paso a un diálogo, centrado en aspectos concretos, que ofrezca mucho más que ganar a todos. Acabo diciendo que pienso que no podemos volver a retroceder hacia los desastres del siglo XIX y XX. Que España como Estado moderno, asumiendo de verdad que España está compuesta por diferentes pueblos con diferentes sensibilidades, no ha termindado de conformarse aún, que está aún en camino, y que solo hay uno para llegar a ello: el del diálogo, el análisis y los consensos.